¡Inscripciones Abiertas! Consulta con nuestros asesores

Maestría en
Psicología Comunitaria

Forma profesionales integrales con capacidades analíticas y una base epistemológica y teórica sólida para hacer frente a las demandas psicosociales comunitarias de nuestro país.

No items found.
Llena tus datos y nos pondremos en contacto contigo.
Certificaciones:
1ra Universidad del Perú 2025
Acreditación en Docencia en Posgrado
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad

Duración

2 años

4 ciclos académicos

Modalidad

Semi Presencial

Modalidad

Semi Presencial

Inicio de clases

18/8/2025

Más información

Descargar brochure

Más información

Descargar brochure
Todo lo que necesitas saber

Malla curricular

Ciclo 1

  • Fundamentos y Conceptos en la Psicología Comunitaria
  • Paradigmas y Conceptos de la Psicología Comunitaria
  • Modelos de Intervención en Psicología Comunitaria
  • Exclusión, Discriminación y Violencia en el Perú y América Latina

Ciclo 2

  • Derechos Humanos, Género e Interculturalidad
  • Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Comunitarios
  • Investigación en Psicología Comunitaria
  • Curso electivo

Ciclo 3

  • Estado, Política Social y Psicología Comunitaria
  • Investigación Acción Participativa
  • Seminario Preliminar de Tesis
  • Curso electivo

Ciclo 4

  • Intervención comunitaria en Conflicto Armado Interno y Desastres
  • Seminario de Tesis
  • Curso electivo

Grados y Diplomados

La Pontificia Universidad Católica del Perú otorga el grado de Maestro o Maestra en Psicología Comunitaria.

Al concluir el primer año, la Escuela de Posgrado otorga el Diploma de Posgrado en Psicología Comunitaria.

Modalidad y horario

Modalidad

Semipresencial: Clases tanto presenciales (Campus PUCP, San Miguel) como virtuales (Zoom).

Horarios:

En proceso de definición. Para más información, consulte con su ejecutivo comercial.

Perfil del egresado

El egresado de la Maestría en Psicología Comunitaria está preparado para diseñar e implementar intervenciones e investigaciones con enfoque comunitario, integrando fundamentos teóricos de la disciplina y un análisis crítico del contexto político, social y cultural. Cuenta con herramientas para elaborar políticas sociales y abordar las desigualdades que afectan la salud mental, especialmente en poblaciones vulnerables. Se desempeña en sectores como salud, educación, cooperación nacional e internacional, así como en organizaciones sociales y académicas comprometidas con el desarrollo comunitario.

Este programa está dirigido a profesionales con los siguientes perfiles:

  • Psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos o profesionales de la salud con experiencia en intervención comunitaria
  • Docentes e investigadores interesados en temáticas de salud mental, justicia social y derechos humanos
  • Coordinadores de programas sociales en municipios, ministerios u ONG
  • Facilitadores o promotores sociales en contextos rurales o urbanos vulnerables
  • Profesionales motivados a especializarse en el trabajo directo con comunidades desde un enfoque crítico y participativo

Inversión económica

S/ 31,518.40*

5% de descuento al contado

10% de descuento a graduados PUCP

5 cuotas por ciclo

*Monto referencial sujeto a variaciones

S/ 31,518.40*

5% de descuento al contado

10% de descuento a graduados PUCP

5 cuotas por ciclo

*Monto referencial sujeto a variaciones

Próximos eventos

27
Jun

Charla Informativa de la Maestría en Psicología Comunitaria

Ponente: Dra. Maribel Goncalves de Freitas, directora del programa.
Vía Zoom
7:00 p.m.
Inscribirse

Los colaboradores de tu propósito

Docentes nacionales y extranjeros con reconocida trayectoria profesional y académica.

Dra. Maribel Goncalves de Freitas

Directora del programa

Magíster y Doctora en Psicología en la Universidad Central de Venezuela, con formación en terapia narrativa individual y grupal. Docente en pregrado y posgrado en la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experiencia en consultoría, gerencia y coordinación de programas y proyectos sociales. Trabajo con adultos, niñas, niños y adolescentes, en especial con poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Dra. Tesania Velázquez Castro

Comité Directivo

Doctora en Psicología por la PUCP y Máster en Evaluación Clínica y Forense por la Universidad de Salamanca. Ha sido directora de Responsabilidad Social PUCP y asesora de género del rectorado. Investiga en psicología forense, salud mental comunitaria, género, intervención en desastres y contexto penitenciario.

Dra. Miryam Rivera Holguín

Comité Directivo

Doctora en Psicología y docente PUCP, registrada en Renacyt. Coordina el Grupo de Investigación en Psicología Comunitaria y ha sido perito internacional en derechos humanos. Su trabajo en emergencias humanitarias y salud mental comunitaria ha influido en políticas públicas en América Latina, Europa y Asia.

Mg. Rocío Franco Valdivia

Comité Directivo

Psicóloga clínica y psicoanalista graduada en la PUCP, con estudios de posgrado en la Université Catholique de Louvain-la-Neuve. Doctoranda en Estudios Psicoanalíticos Interdisciplinarios. Ha liderado proyectos sobre violencia de género y acceso a la justicia en poblaciones indígenas. Miembro de la SPP y la IPA.

¿Por qué estudiar en la PUCP?

La PUCP, universidad N.º 1 del Perú, ofrece una formación académica de excelencia, con más de 100 años de trayectoria y una Escuela de Posgrado con más de 50 años formando líderes. Estudia con docentes de alto nivel, accede a recursos especializados y forma parte de una comunidad comprometida con el desarrollo del país. Con convenios con más de 150 universidades en el mundo, tu formación no tendrá fronteras.

Seminarios internacionales
Recursos académicos
Líneas de investigación
Horario flexible
Grado académico

Testimonios de
nuestros egresados

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos de admisión?

Para postular necesitas contar con el grado de bachiller como mínimo, presentar tu CV simple, una copia de tu DNI y una foto tamaño carnet. Algunos programas pueden requerir requisitos adicionales, por lo que te recomendamos consultar con tu ejecutivo comercial para mayor información.

¿El programa cuenta con convenio internacional?

Sí. A través del programa de Intercambio Estudiantil de Posgrado PUCP, los alumnos pueden acceder a convenios internacionales, si cumplen ciertos requisitos como ser alumno regular, haber aprobado 12 créditos, tener CRAEst mayor a 50, demostrar dominio del idioma de la universidad de destino y  la disponibilidad de cursos convalidables en esta última.

¿Existen becas o financiamiento disponibles?

Sí. Puedes acceder a financiamiento externo con BBVA y BanBif (previa evaluación del banco, el contacto es proporcionado por la Escuela de Posgrado), además de descuentos por pronto pago, pago al contado y para graduados PUCP. Desde el segundo semestre, también se otorgan becas por rendimiento académico. Para más beneficios, consulta con tu ejecutivo comercial.

¿Cuáles son las fechas de inscripción?

Las inscripciones abren el lunes 28 de abril y cierran el martes 15 de julio. Las vacantes son limitadas y el número de admitidos varía según el programa.

Da el primer paso

¿Tienes preguntas o necesitas más información? Estamos aquí para ayudarte. ¡Contáctanos cuando lo desees y comencemos este viaje juntos!

Contáctanos ahora
Mayor información
Conoce más
Contáctate con un asesor
#HazGrandeTuPropósito