¡Inscripciones Abiertas! Consulta con nuestros asesores

Maestría en
Derecho con Mención en Política Jurisdiccional

Nuestro programa busca formar a profesionales que impactarán en mejoras concretas dentro del sistema de justicia, generando cambios significativos y convirtiéndose en referentes a través de sus investigaciones.

No items found.
Llena tus datos y nos pondremos en contacto contigo.
Certificaciones:
1ra Universidad del Perú 2026
Acreditación en Docencia en Posgrado
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad

Duración

1 año y medio

3 ciclos académicos

Modalidad

Presencial

Modalidad

Presencial

Inicio de clases

23/3/2026

Más información

Descargar brochure

Más información

Descargar brochure
Todo lo que necesitas saber

Malla curricular

Ciclo 1

  • Función Jurisdiccional
  • Razonamiento Judicial
  • Políticas Públicas y Jurisdicción
  • Investigación y Derecho

Ciclo 2

  • Organización de la Jurisdicción
  • Razonamiento probatorio
  • Curso electivo
  • Seminario de Tesis 1

Ciclo 3

  • Teoría de la Justicia
  • Jurisdicción Internacional
  • Curso electivo
  • Seminario de Tesis 2

Grados y Diplomados

Grado de Magíster en Derecho con mención en Política Jurisdiccional.

Al concluir el primer año, la Escuela de Posgrado otorga el Diploma de Posgrado en Derecho con mención en Política Jurisdiccional.

Modalidad y horario

Modalidad: Presencial, Campus PUCP, San Miguel.

Horarios: Aún por confirmar. Para más información, consulte con el asesor comercial.

Perfil del egresado

Al culminar la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional, los participantes estarán capacitados para desempeñarse como magistrados con una comprensión crítica de la función jurisdiccional y de su organización, asumir cargos de consultores o asesores de alto nivel en temas jurisdiccionales en la región andina, y ocupar puestos directivos o de responsabilidad política en el ámbito jurisdiccional. Asimismo, podrán participar en la formulación y desarrollo de investigaciones especializadas e interdisciplinarias, así como ejercer la docencia en programas de pregrado y posgrado. Estos conocimientos les permitirán desenvolverse con solvencia como profesionales especializados, consultores, investigadores, docentes o autoridades en el campo de la política jurisdiccional.

Inversión económica

S/41,209.60*

5% de descuento al contado

10% de descuento a graduados PUCP

*Monto referencial sujeto a variaciones

S/41,209.60*

5% de descuento al contado

10% de descuento a graduados PUCP

*Monto referencial sujeto a variaciones

Próximos eventos

Los colaboradores de tu propósito

Docentes nacionales y extranjeros con reconocida trayectoria profesional y académica.

Mg. Fernando del Mastro Puccio

Director de la Maestría

Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la PUCP, donde coordina el Área de Ética y dirige la Maestría en Política Jurisdiccional. Máster en Derecho por la Universidad de Duke, como becario Fulbright y ganador del Justin Miller Award (2013), y Máster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis por la PUCP. Actualmente doctorando en Estudios Psicoanalíticos en la misma universidad, lideró la creación de la Oficina de Ética y Bienestar de la Facultad de Derecho.

Mg. Julissa Mantilla Falcón

Comité directivo

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Diplomado de Género de la PUCP y Maestría (LLM) en The London School of Economics and Political Science (LSE), Londres, Inglaterra. Docente de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University(Washington College of Law), así como de la Maestría de Género y de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP.

Mg. Renzo Cavani Brain

Comité directivo

Profesor ordinario asociado de la Facultad de Derecho de la PUCP en el área de Sistema de Justicia y Solución de Conflictos. Doctor en Derecho, Economía y Empresa por la Universitat de Girona, con mención excelente cum laude, y Magíster en Derecho por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, con beca del CNPq. Exmiembro de la Comisión de Revisión del Código Procesal Civil peruano. Conferencista, consultor jurídico, árbitro y cofundador de Evidence Lab.

Mg. Ana Teresa Revilla Vergara

Comité directivo

Abogada, doctoranda en Derecho y magíster en Investigación Jurídica, con estudios en Derecho Constitucional. Exministra de Justicia y Derechos Humanos, ex presidenta ejecutiva del OSCE y ex viceministra de Promoción del Empleo y de la Mype. Con amplia experiencia en modernización del Estado, contrataciones públicas, administración de justicia y proyectos internacionales financiados por el BID, BM, USAID y PNUD.

¿Por qué estudiar en la PUCP?

La PUCP, universidad N.º 1 del Perú, ofrece una formación académica de excelencia, con más de 100 años de trayectoria y una Escuela de Posgrado con más de 50 años formando líderes. Estudia con docentes de alto nivel, accede a recursos especializados y forma parte de una comunidad comprometida con el desarrollo del país. Con convenios con más de 150 universidades en el mundo, tu formación no tendrá fronteras.

Seminarios internacionales
Recursos académicos
Líneas de investigación
Horario flexible
Grado académico

Testimonios de
nuestros egresados

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos de admisión?

Para postular necesitas contar con el grado de bachiller como mínimo, presentar tu CV simple, una copia de tu DNI y una foto tamaño carnet. Algunos programas pueden requerir requisitos adicionales, por lo que te recomendamos consultar con tu ejecutivo comercial para mayor información.

¿El programa cuenta con convenio internacional?

Sí. A través del programa de Intercambio Estudiantil de Posgrado PUCP, los alumnos pueden acceder a convenios internacionales, si cumplen ciertos requisitos como ser alumno regular, haber aprobado 12 créditos, tener CRAEst mayor a 50, demostrar dominio del idioma de la universidad de destino y  la disponibilidad de cursos convalidables en esta última.

¿Existen becas o financiamiento disponibles?

Sí. Puedes acceder a financiamiento externo con BBVA y BanBif (previa evaluación del banco, el contacto es proporcionado por la Escuela de Posgrado), además de descuentos por pronto pago, pago al contado y para graduados PUCP. Desde el segundo semestre, también se otorgan becas por rendimiento académico. Para más beneficios, consulta con tu ejecutivo comercial.

¿Cuáles son las fechas de inscripción?

Las inscripciones abren el lunes 28 de abril y cierran el martes 15 de julio. Las vacantes son limitadas y el número de admitidos varía según el programa.

Da el primer paso

¿Tienes preguntas o necesitas más información? Estamos aquí para ayudarte. ¡Contáctanos cuando lo desees y comencemos este viaje juntos!

Contáctanos ahora
Mayor información
Conoce más
Contáctate con un asesor
#HazGrandeTuPropósito