¡Incripciones abiertas! Consulta con nuestros asesores

Doctorado en
Estudios Psicoanalíticos

El programa busca facilitar la construcción de marcos conceptuales que integren enfoques sobre los procesos mentales inconscientes y las dinámicas sociales y culturales.

No items found.
Llena tus datos y nos pondremos en contacto contigo.
Certificaciones:
1ra Universidad del Perú 2025
Acreditación en Docencia en Posgrado
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad

Duración

3 años

6 ciclos académicos

Modalidad

Presencial

Inicio de clases

23/3/2026

Más información

Descargar brochure
Todo lo que necesitas saber

Malla curricular

Ciclo 1

  • Seminario Preliminar de Investigación Doctoral
  • Seminario Conceptos y Problemas para la Investigación Interdisciplinaria en Psicoanálisis

Ciclo 3

  • Seminario de Tesis Doctoral 1
  • Curso Electivo Obligatorio

Ciclo 2

  • Seminario de Investigación Doctoral
  • Curso Electivo de otra Área/Especialidad

Ciclo 4

  • Seminario de Tesis Doctoral 2

Ciclo 5

  • Seminario de Tesis Doctoral 3

CIclo 6

  • Seminario de Tesis Doctoral 4

Grados y Diplomados

La Pontificia Universidad Católica del Perú otorga el grado de Doctor en Estudios Psicoanalíticos.

Modalidad y horario

Modalidad:

Presencial: Campus Pucp

Horario:

Aún por confirmar. Para más información, contacte con el asesor comercial.

Perfil del egresado

Los graduados del Doctorado en Estudios Psicoanalíticos serán investigadores capaces de:

  1. Diseñar y desarrollar una investigación empírica o teórica interdisciplinaria, con calidad metodológica y ética, en una de las cuatro líneas de investigación del programa, con el objetivo de contribuir al avance del conocimiento en este campo y brindar soluciones innovadoras a problemas relevantes en la sociedad actual en nuestro país.
  2. Contribuir a un diálogo crítico y abierto en el ámbito académico entre aportes conceptuales del psicoanálisis con aportes conceptuales de otras disciplinas, con el fin de enriquecer la comprensión de fenómenos humanos complejos y promover una perspectiva interdisciplinaria que fomente el desarrollo de nuevas teorías y enfoques de investigación.
  3. Mantener y promover una actitud reflexiva y crítica sobre los alcances y límites del conocimiento psicoanalítico, con el objetivo de fomentar un diálogo constante que permita la evolución y el enriquecimiento de la teoría y la práctica psicoanalíticas, así como la recepción de aportes psicoanalíticos por parte de otras disciplinas.

Inversión económica

S/34,106.20*

5% de descuento al contado

10% de descuento para Graduados PUCP

5 cuotas por ciclo

Monto referencial sujeto a variaciones*

Próximos eventos

Los colaboradores de tu propósito

Docentes nacionales y extranjeros con reconocida trayectoria profesional y académica.

Dr. Marcos Pompeyo Herrera Burstein

Director del doctorado

Licenciado en Psicología Clínica por la PUCP y Doctor en Lingüística Románica por la Universidad de Freiburg, Alemania. Profesor asociado a medio tiempo del Departamento de Humanidades en la Especialidad de Lingüística, paralelamente a su actividad clínica como psicoanalista miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Se interesa por las conexiones interdisciplinarias entre lingüística y psicoanálisis, como la aplicación del Análisis de la Conversación y de la Lingüística Cognitiva al estudio de la interacción psicoterapéutica.

Dra. Carla Mantilla Lagos

Comité directivo

Docente Principal a tiempo parcial por asignaturas en el Departamento Académico de Psicología – Sección Psicología. Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica y Master of Science in Theoretical Psychoanalytic Studies (non-clinical) por la University of London. Especialista en la vinculación entre la teoría psicoanalítica y la filosofía de la mente, con interés en los procesos psíquicos, las formas de comprensión implícitas y la acción terapéutica del psicoanálisis. Ejerce como psicoterapeuta en práctica privada.

Dra. Valeria Villarán Landolt

Comité directivo

Ph.D. en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Fordham, Nueva York, es Magister en Psicología del Desarrollo por esa misma universidad y Licenciada en Psicóloga Clínica por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Tiene además una formación en Psicoanálisis en la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Sus áreas de interés y especialización son vínculos tempranos, patrones relacionales adultos y psicoanálisis relacional. Atiende a adultos en consulta privada. Es miembro del Comité Directivo de la Maestría en Intervención Clínica Psicoanalítica, así como parte del Grupo de Investigación en Psicoanálisis. Ha publicado numerosos artículos.

Dr. Juan Carlos Callirgos Patroni

Comité directivo

Doctor of Philosophy por The University of Florida. Docente Asociado a tiempo completo en el Departamento Académico de Ciencias Sociales – Sección Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su labor académica se centra en la investigación y docencia en el campo de la antropología, con especial interés en los estudios sociales y culturales contemporáneos.

¿Por qué estudiar en la PUCP?

La PUCP, universidad N.º 1 del Perú, ofrece una formación académica de excelencia, con más de 100 años de trayectoria y una Escuela de Posgrado con más de 50 años formando líderes. Estudia con docentes de alto nivel, accede a recursos especializados y forma parte de una comunidad comprometida con el desarrollo del país. Con convenios con más de 150 universidades en el mundo, tu formación no tendrá fronteras.

Seminarios internacionales
Recursos académicos
Líneas de investigación
Horario flexible
Grado académico

Testimonios de
nuestros egresados

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos de admisión?

Para postular necesitas contar con el grado de bachiller como mínimo, presentar tu CV simple, una copia de tu DNI y una foto tamaño carnet. Algunos programas pueden requerir requisitos adicionales, por lo que te recomendamos consultar con tu ejecutivo comercial para mayor información.

¿El programa cuenta con convenio internacional?

Sí. A través del programa de Intercambio Estudiantil de Posgrado PUCP, los alumnos pueden acceder a convenios internacionales, si cumplen ciertos requisitos como ser alumno regular, haber aprobado 12 créditos, tener CRAEst mayor a 50, demostrar dominio del idioma de la universidad de destino y  la disponibilidad de cursos convalidables en esta última.

¿Existen becas o financiamiento disponibles?

Sí. Puedes acceder a financiamiento externo con BBVA y BanBif (previa evaluación del banco, el contacto es proporcionado por la Escuela de Posgrado), además de descuentos por pronto pago, pago al contado y para graduados PUCP. Desde el segundo semestre, también se otorgan becas por rendimiento académico. Para más beneficios, consulta con tu ejecutivo comercial.

¿Cuáles son las fechas de inscripción?

Las inscripciones abren el lunes 8 de setiembre del 2025 y cierran el miércoles 18 de febrero el 2026. Las vacantes son limitadas y el número de admitidos varía según el programa.

Da el primer paso

¿Tienes preguntas o necesitas más información? Estamos aquí para ayudarte. ¡Contáctanos cuando lo desees y comencemos este viaje juntos!

Contáctanos ahora
Mayor información
Conoce más
Contáctate con un asesor
#HazGrandeTuPropósito